¿Cuál es el objetivo? - Semana 7

    11/03/2025


    El sábado 8 de marzo, comencé a reflexionar sobre la clase de Investigación Social que tuvo lugar el jueves 6 de marzo. El inicio de la clase iba a ser igual que en las anteriores: leer las bitácoras de mis compañeros y ofrecer una breve reflexión. Sin embargo, cuando Cobos entró a la clase, comentó que había encontrado la bitácora del muchacho sobre su investigación de campo. Por esta razón, leímos esa bitácora, que resultó ser más larga de lo esperado, pero me pareció extremadamente interesante.


    Antes de comenzar, Cobos compartió una frase que se me quedó grabada en la mente: “Una buena investigación deja más interrogantes”. Esto le gustaba mucho porque el trabajo que íbamos a leer había generado más preguntas que respuestas en el autor. Me sentí muy intrigada por lo que esto significaba; podría interpretarse como que tendríamos más preguntas que respuestas al finalizar una investigación.


    Me pregunto si una buena investigación de grado o cualquier investigación científica termina dejando una pregunta más grande de la que se inició. Si este es el caso, ¿significa que los investigadores deben comenzar una nueva investigación o dejar esa pregunta para que otra persona la explore?


    Antes de leer, el profesor preguntó si había voluntarios para tomar turnos y leer toda la bitácora. Sorprendentemente, todas las personas que se ofrecieron fueron mujeres. El profesor quedó sorprendido y comentó que le hubiera gustado que la leyera un hombre, debido al autor, pero no se le dio más atención a eso y comenzaron a leer.


    Mi primera impresión fue que sería un poco similar a las bitácoras que habíamos leído anteriormente sobre los prostíbulos para hombres. Al principio, una de las diferencias más notorias fue la ubicación: en el caso de las mujeres, los lugares eran más remotos, adentrándose en zonas de la ciudad que no son las más seguras ni atractivas. En contraste, los prostíbulos masculinos se encontraban en áreas más agradables y mejor ubicadas.


    Quiero resaltar que todo esto lo estoy infiriendo de las fotos y descripciones que proporcionan las personas sobre los lugares. Esto me hizo reflexionar sobre cómo el modo de obtener ganancias monetarias parece estar mejor visto o aceptado por la sociedad en el caso de los hombres que en el de las mujeres. Por esta razón, no hay necesidad de esconder estos sitios ni ubicarlos en lugares tan remotos o peligrosos.


    Me hizo reflexionar sobre las películas que abordan estos temas, como Magic Mike y Hustlers, que, en el fondo, tratan sobre lo mismo: los strippers. Se puede observar cómo se perciben de diferentes maneras cuando se trata de mujeres y hombres. Por ejemplo, cuando salió Magic Mike, muchas mujeres estaban emocionadas por ver la película, sin un juicio negativo hacia los protagonistas que están vendiendo su cuerpo. Sin embargo, al momento del estreno de Hustlers, recuerdo que la reacción fue diferente; lo primero que se hace es juzgar a las mujeres y pensar en cómo uno nunca podría estar en esa situación.


    Esta es una pequeña comparación que conecté con la bitácora que fue leída. La forma en que la sociedad percibe a los hombres y a las mujeres en estas profesiones refleja una doble moral que se manifiesta tanto en el cine como en la vida real. Las expectativas y juicios varían considerablemente según el género, lo que provoca una serie de interrogantes sobre la aceptación social de estas actividades.


    Al leer toda la bitácora, pude entender el significado de lo que dijo el profesor, ya que la mitad de la bitácora del estudiante consistía en preguntas que se planteaba mientras estaba en el lugar. De igual forma, muchas de las preguntas también surgieron de las conversaciones con su novia. Creo que tener una mujer y su perspectiva le permitió cuestionar más a fondo y dejar más preguntas de las que inicialmente pensó.


    Al terminar de leer, se nos fue la primera hora de la clase y continuamos con las presentaciones. Recuerdo que el profesor nos dijo que seguiríamos haciendo esto para entender de qué se trataría nuestro trabajo final del segundo corte y qué deberíamos buscar cuando estemos en ese lugar. Luego comenzó a preguntar si ya teníamos los sitios a los que íbamos a ir; algunas personas ya lo tenían todo listo, con fecha y todo.


    Yo solo tengo el espacio, pero no la fecha. Creo que es algo que trataré de definir la semana que viene o la siguiente, pero definitivamente lo haré lo más pronto posible para poder hacerlo con tranquilidad y no dejarlo para último minuto. Al escribir el documento, quiero asegurarme de reflexionar adecuadamente y plantear los cuestionamientos necesarios, en lugar de hacerlo apresuradamente.

 


    Recuerdo haber escuchado a mis compañeros que estaban alrededor, mencionar las ubicaciones a los que iban. Un grupo me llamó la atención, ya que había una división dentro de él: la mayoría quería ir a un lugar, mientras que uno de los integrantes proponía visitar un sitio relacionado con brujos. Las demás personas dijeron que no, y recuerdo que una de ellas comentó que le parecía una locura. Me pareció muy chistoso; sin embargo, me identifico con ella en cierta medida. Aunque me parecería un sitio interesante para visitar, creo que me daría mucho miedo.


    Solo pensar en la energía que podría regresar conmigo o en la posibilidad de que me hicieran un conjuro me genera inquietud. Hay muchas cosas malas que podrían pasar después, y reaccionaría ante esa salida pensando que todo lo malo que ocurra en mi vida a partir de ese momento estaría relacionado con eso. Por otro lado, tendría un conflicto religioso que no me permitiría asistir a esa salida; creo que tendría que pensarlo mucho antes de tomar una decisión.



    Por consiguiente, se dio paso a la presentación del día, la cual trataba sobre los objetivos. Me hizo recordar las épocas del colegio, cuando para mi tesis de grado tuve que formular los objetivos generales y específicos. Recuerdo la demora que eso tomó. Cuando terminaba de redactarlos, se los mostraba a mi asesora y ella me decía los cambios que debía hacer o cuáles eran los objetivos específicos que tenía que repensar. Fue toda una tortura poder finalizar con los objetivos correctos que guiarían mi tesis.


    A lo largo de la presentación, solo podía recordar lo que me habían enseñado en el colegio sobre los objetivos. Por ejemplo, el objetivo general puede convertirse en la pregunta de investigación. De igual forma, recordé lo difícil que fue encontrar la pregunta de investigación correcta y todas las variaciones que tuve hasta llegar a la adecuada.


    Al ver la presentación de mis compañeros, creo que algo que me hubiera ayudado en ese momento habría sido conocer las metodologías S.M.A.R.T y P.I.C.O.T; creo que me habría ahorrado mucho tiempo.


    Al finalizar la presentación, el grupo organizó un juego en Quizizz sobre lo aprendido en la investigación. Desafortunadamente, no quedé en los primeros puestos, pero me fue bien. Luego continuamos con un ejercicio de la clase, que consistió en ver un video sobre una investigación realizada, y tendríamos que extraer el objetivo general y los específicos utilizando diferentes metodologías.


    El video trataba sobre la investigación del marshmallow. Recuerdo que me mostraron ese video no en la universidad, sino en el colegio; no recuerdo exactamente en qué contexto, pero sí tengo presente que los niños que decidieron comerse el dulce no tuvieron la mejor vida, a diferencia de aquellos que optaron por abstenerse de esa gratificación inmediata y, como resultado, tuvieron un mejor desarrollo en sus vidas.


Con la ayuda de ChatGPT y Perplexity, estos fueron los objetivos que saqué utilizando los métodos S.M.A.R.T y P.I.C.O.T: 


Objetivo General: Analizar las estrategias de autorregulación en niños de 3 a 5 años durante el Test del Malvavisco para identificar patrones de autocontrol 


 Objetivos Específicos: 


  • Comparar los diferentes patrones de comportamiento entre los distintos niños. 

  • Comparar los resultados obtenidos con estudios previos sobre autocontrol infantil para identificar tendencias y posibles factores influyentes.

  • Medir de forma cuantitativa la autorregulación en una muestra de 30 niños de 3 a 5 años, registrando el tiempo que logran esperar antes de comer el malvavisco durante el Test del Malvavisco.

Objetivo General: Investigar cómo la experiencia de realizar el Test del Malvavisco afecta las tácticas de autocontrol que usan los niños pequeños (entre 3 y 5 años). 


  • Identificar las estrategias de autorregulación utilizadas por niños de 3 a 5 años durante el Test del Malvavisco.

  • Analizar cómo la capacidad de retrasar la gratificación en el Test del Malvavisco se relaciona con habilidades cognitivas en niños de 3 a 5 años.

  • Comparar el tipo de estrategias de autorregulación empleadas por los niños que logran retrasar la gratificación con las utilizadas por aquellos que no logran retrasarla, durante el tiempo que dura el experimento, para determinar qué estrategias están asociadas con un mayor autocontrol


https://chatgpt.com/

https://www.perplexity.ai/


- Susana Reyes Gaviria 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recta Final - Semana 13

No Siempre el porqué es la respuesta - Semana 11