No Siempre el porqué es la respuesta - Semana 11
No Siempre el porqué es la respuesta
Esta semana fue muy interesante, pero también una de las más duras. Aplicar el #coboschallenge no es para todos. ¿Alguna vez han contado cuántas veces dicen "por qué" en una sola semana? Los primeros días fueron los más duros el "por qué" salía de manera inconsciente; no me podía dar cuenta al principio. Sin embargo, poco a poco comencé a ser más consciente de la manera en que respondía y las preguntas con las que respondía.
Mi hermana me llamó por la noche y me dijo que había tenido un mal día. A lo cual le hice la pregunta...
¿Qué pasó exactamente que hizo que tu día fuera malo?
No sé solo tuve un mal día. Puede ver con mi mamá y mis amigas
¿Qué significa para ti que “todo salió mal”?
Mis amigas no se me tratarán diferentes y que no me siento totalmente preparada.
¿Cuál fue el comportamiento de tu amiga que te hizo sentir así?
MMM no se siento que tuvo un comportamiento distinto hacia mí.
¿Cuál fue el comportamiento de la amiga que te hizo sentir diferente?
Siempre que tiene un mal día me trata mal, me habla feo como grosero, pero siempre es contra mí, no entiendo. Y justo tenía que pasar, hoy no lo puedo entender.
No pude hacer más preguntas porque estaba muy estresada, y mis preguntas no ayudaron a calmar la situación; al contrario, ella se estresó más, y me colgo. Sin embargo, unos minutos después me volvió a llamar. Esta vez decidí que lo mejor era simplemente escuchar lo que ella quería expresar y dejarla desahogarse. Después de que se desahogó, llegué a varias conclusiones. La primera es que mi hermana necesita reflexionar sobre la razón de que cuando la amiga tiene un mal día, tiende a tratar mal a las demás personas, especialmente a mi hermana. En segundo lugar, el estrés que sentía en ese momento se debía a que se sentía poco preparada para su presentación. Creo que necesita ajustar un poco su horario para tener más tiempo para practicar y no sentir que las cosas se le están saliendo de las manos.
Sin embargo, creo que es necesario tener una conversación con esa amiga sobre los sentimientos o dilemas que está enfrentando. Por consiguiente, creo que enseñarle a mi hermana un poco sobre rapport le ayudaría en el momento en que hable con ella, para que no se sienta como si la estuvieran confrontando.
En clase vimos un concepto nuevo: el metamodelo. Confieso que era un tema muy nuevo para mí. En un principio pensé que era algo relacionado con un coach de vida, por ejemplo, modelos para alcanzar metas, pero en una investigación. Para mi sorpresa, no tenía nada que ver con eso. Pues bien, el metamodelo es un mapa muy útil para entender cómo funciona el lenguaje y permite lograr una comunicación efectiva entre las personas.
Tomemos el video sobre "Metamodelo en Coaching". En primer lugar, el video presenta el metamodelo como una herramienta para comprender cómo una persona construye su versión del mundo.
En el video hay dos conceptos, los cuales fueron nuevos para mí la estructura profunda y superficial:
Estructura Profunda: Como dice el video, la estructura profunda es "la descripción lingüística más completa posible del evento". Es decir la descripción detallada y subjetiva de cómo una persona percibe y procesa internamente una experiencia antes de expresarla en palabras.
Estructura Superficial: Una versión abreviada de la estructura profunda que utilizamos en la comunicación diaria. Omitimos detalles para ahorrar tiempo y ser más eficientes. Como dice el video, damos "algunos de estos detalles en nuestra estructura superficial", lo que es útil para ahorrar tiempo.
Entre estas estructuras ocurre algo que se llama transformaciones, las cuales implican generalizaciones, eliminaciones y distorsiones. De hecho, aquí ya vamos conectando con lo que se dijo en clase. Pero, ¿qué significan?
Generalizaciones: Agrupamos elementos similares bajo un mismo concepto (por ejemplo, "silla" en lugar de "silla de estilo de los años 50").
Eliminaciones: Omitimos información que consideramos irrelevante (por ejemplo, detalles sobre una comida en un restaurante).
Distorsiones: Cambiamos el significado de algo (por ejemplo, creer que comer plátanos te hace estar iluminado).
El video señala que, en muchos casos, la estructura superficial del lenguaje carece de información esencial. Aunque esto no suele representar un problema en las conversaciones cotidianas, puede volverse crítico en contextos como el ámbito empresarial, el coaching o la asesoría. En estos entornos, es fundamental profundizar para entender con mayor claridad lo que realmente está ocurriendo.
Como ejemplo, el video menciona la frase "Cuando consiga este trabajo, seré feliz", que encierra varias presuposiciones: por un lado, que la persona obtendrá el empleo, y por otro, que dicho empleo será la clave de su felicidad. A través del uso del metamodelo y de preguntas específicas, es posible indagar en estas suposiciones y lograr una comprensión más completa de la situación.
Después de ver el video, recordé algo que el profesor dijo en clase sobre el uso del "por qué" en las conversaciones. Según él, esto puede acortar la conversación y obtener respuestas rápidas pero sin mucho significado. Decidí probar esto en algunas ocasiones, preguntando intencionalmente "por qué" en unas y utilizando el metamodelo del lenguaje en otras.
Una de las conclusiones fue que al usar "por qué", la conversación se cortaba en ocasiones, dejando una sensación de incomodidad como si no hubiera otro ángulo para continuar. Por otro lado, al usar el metamodelo, la conversación fluía mejor. A veces, me hacían la misma pregunta como forma de intriga o porque nunca habían visto el tema desde ese punto de vista. Sin embargo, muchas veces tenía que cortar la conversación o dirigirla hacia otro lado, ya que las personas comenzaban a irritarse y decían cosas como "¿a qué viene esto?" para evitar más preguntas.
Antes de finalizar, quiero enfatizar un elemento del metamodelo: la omisión.
En clase, recuerdo que el profesor explicó que a veces las experiencias vividas son difíciles de explicar por completo, y por eso dejamos detalles sin contar. Esto me recuerda cuando tratamos de contar una situación, una experiencia, un recuerdo, un olor, etc., y a veces no encontramos las palabras adecuadas, diciendo "no sé cómo decirlo". El metamodelo busca entender cómo convertimos esas grandes experiencias en pocas palabras que las representen.
Estamos a menos de una semana de la Semana Santa, y no puedo expresar cómo me siento. Escribir esta bitácora fue una tortura. Me siento como si estuviera de vacaciones, por lo que mi mente está en un estado de cero responsabilidades. Sin embargo, aquí estoy, una semana más, otra bitácora más. Para esta, no saben cuánto tiempo me tomó; mi mente no se lograba concentrar. Cada rato me paraba o miraba el celular, y no podía concentrarme. Si bien puse música para intentar concentrarme, lo único que hice fue cantar las canciones a todo pulmón, como si estuviera en una sesión de karaoke. Después de todo el esfuerzo, logré terminar unas cuantas horas después.
Comentarios
Publicar un comentario