Avatar - Semana 4

 Esta mañana fue un poco más duro despertarme, en realidad no estaba segura si quería ir a clase. Al final, decidí que lo mejor para mí era ir por una simple razón: no sabía si esa clase sacaría nota. Entonces decidí levantarme y arreglarme para salir. Salí unos 20 minutos más tarde de lo normal, lo que en realidad no me llamó la atención, pero al llegar a la universidad me di cuenta de que sí se me había hecho más tarde de lo normal, lo cual me hizo pensar que tenía que agilizar el paso para poder llegar a tiempo.


Al llegar a clase me di cuenta de que no era demasiado tarde, ya que el profesor no había comenzado a llamar a lista. En ese momento pensé que llegué justo a tiempo. El profesor comenzó a dar las indicaciones de la clase y cuáles eran las actividades que se iban a hacer en el transcurso de la misma. En primer lugar, como todas las clases anteriores, íbamos a comenzar con la lectura de tres bitácoras. A continuación, se haría la presentación indicada para la clase de los compañeros y su respectivo tema, y después tendríamos un quiz. En el momento en que dijo eso, me di cuenta de que venir a clase fue la decisión correcta. Al comenzar a leer la primera bitácora, yo solo podía pensar si en algunos de esos trabajos mencionarían algo de mi bitácora o cómo el profesor la analizó y sacó lo bueno y lo malo. Para mi sorpresa, en la primera bitácora no solo hablaron de mi trabajo, sino que mencionaron mi nombre, lo cual me sorprendió ya que pensé que nadie lo recordaría.


Algo que se me vino a la mente fue que ahora que la gente ya sabía mi nombre, me iban a poder llamar cuando dijeran "popcorn". Se leyeron la segunda y tercera bitácora y era hora de entrar a las presentaciones. Otra gente quería que se leyeran sus bitácoras, pero el profe dijo que no se podía ya que teníamos mucho que hacer y necesitaba que le rindiera el tiempo. La primera pareja pasó y ellas tenían el tema de Etnografía. Al escuchar ese nombre se me ocurrió que tenía que ver algo con geografía, de pronto de estudiar un grupo de individuos. Mientras presentaban su tema, trataba de tomar la mayor cantidad de notas que pudiera, pero me pareció que hablaban un poco rápido, entonces al final decidí que lo mejor era poner atención y absorber la mayor información posible para poder obtener una buena nota en el quiz. Al terminar la presentación me surgió una pregunta: ¿La etnografía se puede parecer a la labor de un detective que investiga un crimen? De igual manera, también me surgió la pregunta: ¿qué tipo de observador tomaría lugar un investigador? Fue una presentación que me llamó mucho la atención.


Al terminar, se hizo el quiz, lo cual me causó algo de ansiedad ya que se podía hacer en parejas, pero yo quedé sola. Sin embargo, el profesor dijo que solo se podía hacer en parejas y no en tríos, lo cual forzó a que unas personas se separaran y quedaran solas. Un compañero que estaba adelante mío y se hizo en un trío volteó la cabeza en busca de alguien y después me preguntó que si me hacía con él, a lo cual yo acepté. Al comenzar el quiz, los dos quedamos en que era mejor priorizar la nota que quedar de primeros, algo que yo tenía clarísimo desde el primer momento, ya que por hacer las cosas apresuradas uno termina consiguiendo los resultados que no se quieren y terminamos cometiendo muchos errores.


Después siguió la siguiente presentación, la cual se trató de lo mismo, sino que en el ámbito virtual, lo que me hizo pensar si tenemos la necesidad de investigar un grupo en la vida real, creo que la tecnología y el mundo virtual ha avanzado demasiado que es obvio que también exista esa necesidad de estudiar y poder entender las comunidades que se crean virtualmente.


La actividad final se trataba de explicar el trabajo final del segundo corte, lo cual se trataba de aplicar la investigación de la etnografía en un lugar donde nunca se haya ido, un lugar nuevo. Por eso el profesor decidió leernos algunos trabajos de años pasados para darnos alguna idea. Al ver esto, se me vino a la mente que era ir a alguna parte, por ejemplo, un centro comercial, observar y después trasladarlo a una hoja. Pero al comenzar a leer, me di cuenta de que era algo más profundo. El primero que se leyó en clase se trataba de unas niñas que fueron a un cementerio y contaron todas sus experiencias mientras caminaban por el cementerio. Algo que me llamó más la atención fue el final, cuando encontraron un papel en el piso el cual decía algo y si no lo hacían algo les iba a pasar. Eso me pareció demasiado loco, ya que soy una persona que cree demasiado en esas cosas, entonces creo que lo haría solo por pensar que algo me va a pasar.


La última historia que me llamó demasiado la atención fue el de los estudiantes que fueron a un prostíbulo. Creo que la manera en que contaban su historia relataba muy bien qué es lo que estaban sintiendo mientras estaban en ese momento. Creo que el de acercarse a una prostituta y que le contara su historia es muy interesante. Me dejo pensando dónde podía ir yo, ya que no soy de Bogotá y francamente no conozco mucho así que tendré que recaer en la ayuda de mis amigos.



Preguntas Avatar


  1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué  cree usted que se usan  estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película?. (describa)


En la película, se puede observar una manifestación de la etnografía cuando la Administración de Desarrollo para Recursos asigna a Jake la tarea de investigar a los Na'vi. Tras la muerte de su hermano Tom, quien era un científico destinado a participar en el programa, Jake lo reemplaza en esta misión. Este proceso comienza cuando Jake entra en el cuerpo biológicamente diseñado para interactuar con la especie. Para no ser detectado, debe aprender las costumbres y prácticas culturales de los Na'vi.

En este sentido, el personaje adopta el rol de observador participante desde el momento en que empieza a vivir entre los Na'vi, aprende sus costumbres y se relaciona con ellos, como ocurre en su encuentro con la guerrera Neytiri. Estas interacciones le permiten observar a la especie y recolectar información de manera directa.

El uso de esta herramienta de investigación le proporciona un enfoque más inmersivo y personal, permitiéndole obtener datos más precisos y profundos que si solo realizara una observación pasiva. A medida que Jake Sully se adentra en la comunidad Na'vi, experimenta una transformación significativa en su identidad y lealtades. Poco a poco, desarrolla una profunda conexión con su gente, empieza a valorar su cultura y su estilo de vida, y cuestiona cada vez más las intenciones de la RDA, así como las acciones del Coronel Miles Quaritch, quien está decidido a explotar los recursos de Pandora sin importar las consecuencias. Este proceso de cambio culmina en su firme determinación de proteger Pandora y a los Na'vi de la invasión humana.



  1. ¿Cómo  se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película (describa escenas)?


En "Avatar", el término relativismo cultural se evidencia a través de la representación de la cultura Na'vi y la evolución de Jake Sully, quien inicialmente ve a los Na'vi desde una perspectiva etnocéntrica, pero gradualmente comienza a comprender y valorar su forma de vida.  En la pelicula se puede ver en la escena de  Esto se puede ver evidenciado en Otra escena clave es la ceremonia en el Árbol Madre, donde los Na'vi se conectan con Eywa, su diosa y la fuente de vida en Pandora. Durante esta ceremonia, Jake observa: "Ellos creen que todo está conectado. Cada árbol, cada criatura... todo tiene un propósito." Este momento es crucial porque muestra cómo los Na'vi ven el mundo interconectado, en contraste con la visión utilitaria de los humanos. Jake empieza a apreciar esta cosmovisión, lo que le lleva a cuestionar las creencias y prácticas de su propia cultura.


  1. Mencione diálogos o apartados  de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo.


“Necesito que conozcas a estos salvajes desde adentro, que te ganes su confianza, necesito saber cómo forzarlos a cooperar o cómo acabarlos si no lo hacen.”


  1.  ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?


  • Consentimeiento: Que el grupo este enterado sobre todo lo que se va a llevar a cabo.

  • Confidencialidad: Respetar los limites del grupo

  • Respeto: Mente abierta y dispuesta a trabajar

  • Transparencia: Objetivos del estudio ser honesto de hacia donde van los resultados y el objetivo del estudio.

  • Responsabilidad


  1. ¿Con qué momento de la historia universal  y contemporánea se puede comparar la película Avatar. Explique ¿por qué?


La película Avatar presenta similitudes con la colonización de América por los europeos. Así como estos últimos llegaron al continente en busca de riquezas y tierras, los humanos en Avatar invaden Pandora con la intención de extraer el unobtainium, un mineral de gran valor. En ambas situaciones, las comunidades nativas, tanto los indígenas americanos como los Na'vi, enfrentan la pérdida de sus territorios y el deterioro de su cultura debido a la codicia de los invasores.


  1. La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿Cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?  En primer lugar, creo que uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar un trabajo de investigación en una comunidad, como estudiantes, es el respeto. Se debe tener un gran respeto por la comunidad que se va a visitar, para evitar cualquier inconveniente que pueda surgir y no dejar en mal nombre no solo al estudiante, sino también a la institución. En segundo lugar, la empatía es fundamental para lograr una mejor comprensión y desarrollar un plan de investigación menos sesgado.


- Susana Reyes Gaviria

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál es el objetivo? - Semana 7

Recta Final - Semana 13

No Siempre el porqué es la respuesta - Semana 11