Hipótesis - Semana 8
¿De dónde nacen las hipótesis?
Si se sigue el proceso de investigación paso a paso, la hipótesis surgirá del planteamiento del problema y del marco teórico. Ya que existe cierta relación entre el planteamiento del problema, la revisión literaria y las hipótesis. Por otro lado, al hacer nuestra hipótesis se volverá a evaluar el planteamiento del problema. Sin embargo, es posible que durante el proceso surjan otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original. Estas son producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias, discusiones que se pueden llevar a cabo con profesores, colegas o expertos en el área.
¿Qué es una hipótesis nula, alternativa y estadística?
Hipótesis Nula: En cierto modo, son el reverso de las hipótesis de investigación. Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, y su función es negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Son su contrapartida. También son descriptivas de un valor o dato pronosticado y niegan la diferencia entre grupos que se comparan.
Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula. Dan una explicación distinta a la que proporcionan estas. Dan una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Solo se puede formular cuando definitivamente hay otras posibilidades.
Hipótesis Estadística: Es una afirmación formal sobre parámetros poblacionales o modelos estadísticos, los cuales son formulados para ser probados mediante métodos estadísticos. Se utiliza en pruebas de hipótesis para contrastar una suposición inicial.
¿Cuál es el papel de la hipótesis en el enfoque investigación cuantitativa y cualitativa?
Cuantitativo: Son elementos estructurados que guían todo el proceso de la investigación. Deben formularse antes de recolectar los datos. Su propósito es apoyar la teoría si los datos respaldan la hipótesis.
Cualitativo: En este caso, las hipótesis no son necesarias y pueden surgir durante la investigación, debido al análisis de los datos. Las hipótesis pueden reformularse según la emergencia de nuevos datos.
De acuerdo a la lectura, mencionen y defina 8 tipos de hipótesis.
Hipótesis descriptivas de un dato o valor: En ciertas ocasiones, son utilizadas en estudios descriptivos con el fin de intentar predecir un dato o valor en una o más variables que van a ser medidas u observadas. No en todas las investigaciones descriptivas se usan las hipótesis descriptivas de un dato o valor. Este tipo de hipótesis se puede definir como una suposición que se hace antes de investigar, pero solo para describir algo que va a pasar o que ya existe. No busca explicar el por qué, sino que quiere saber el qué y cuánto.
Hipótesis correlacionales: Son suposiciones que establecen una relación entre dos o más variables. El objetivo es identificar si existe una asociación estadística entre ellas. Si una variable aumenta o disminuye, la otra también puede aumentar o disminuir, respectivamente. Por ejemplo: "A mayor exposición de los adolescentes a redes sociales, mayor uso de lenguaje agresivo en sus interacciones cotidianas". Sin embargo, también se puede tener el caso contrario, donde una variable aumenta y la otra disminuye, como en "A mayor práctica de ejercicio físico, habrá menor riesgo de depresión". Por último, hay que resaltar que el orden en el que se coloquen las variables no es de mayor importancia en las hipótesis correlacionales.
Hipótesis de la diferencia entre grupos: Son suposiciones que buscan comparar dos o más grupos con el fin de identificar si existen diferencias significativas en una variable específica. Hay dos tipos:
Hipótesis simple de diferencia: Se trata de que el investigador no tiene una base para presuponer cuál será la diferencia.
Hipótesis direccional de diferencia: El investigador sí tiene bases para presuponer la dirección de la diferencia.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Afirman las relaciones entre dos o más variables y proponen un sentido de entendimiento de estas relaciones. Cualquier hipótesis de este tipo establece una relación de causa y efecto. Para simplificar, se puede decir que una variable (causa) influye directamente en otra (efecto), cumpliendo condiciones específicas como la precedencia temporal y la influencia real. Las causas se conocen como variables independientes y los efectos como variables dependientes.
Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una variable independiente (causa) y una variable dependiente (efecto). Su objetivo es analizar cómo una variable influye en otra.
Hipótesis causales multivariadas: Hay una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes, o diversas independientes y varias dependientes. Su estructura permite analizar fenómenos complejos con múltiples factores interrelacionados.
Hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
Busque en una revista científica de su campo o área de conocimiento un artículo con un estudio cuantitativo que contenga al menos una hipótesis y responda: https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc577a3fa76c4e3_Hig.Sanid_.Ambient.16.%282%29.1395-1416.%282016%29.pdf?utm_source=chatgpt.com
¿está o están redactadas adecuadamente las hipótesis?
En cierta forma se pueden decir que las hipótesis están bien redactad, están claras, específicas y comprobables. Sin embargo, se le podrían agregar variables específicas y relaciones claras entre ellas.
¿resultan comprensibles?
Si son comprensibles, ya que abordan conceptos claves como lo puede ser los efectos sobre la salud, sin embargo, para mejorar su claridad se podrían incluir definiciones más precisas de los términos utilizados y que se estructuraran de manera que se puedan evaluar fácilmente.
¿de qué tipo son (de investigación, nula o alternativa; descriptiva de un dato o valor que se pronostica, correlacional, de diferencia de grupos o causal)?
La hipótesis sobre cambio climático sería Alternativa, pero de igual manera se podrían considerar causales.
¿Cuáles son sus variables y cómo están definidas conceptual u operacionalmente?
Independientes: emisión de gases de efecto invernadero.
Dependientes: impacto a la salud.
¿Qué podría mejorarse en el estudio respecto de las hipótesis?
En primer lugar, debe de ser más específica en cuanto a las variables involucradas. También pueden incluir variables de control adicionales, los cuales ayudarían la valides del estudio. Incluir hipótesis nulas junto a las alternativas permitiría un enfoque más riguroso en el análisis estadístico, facilitando la identificación de relaciones significativas
La hipótesis: “los niños de cuatro a seis años de edad que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión”. Es una hipótesis de investigación: (Correlacional)
La hipótesis: “los niños de zonas rurales de la provincia de Antioquia, Colombia, ven diariamente tres horas de televisión en promedio”. Es una hipótesis de investigación: (Descriptiva)
Redacte una hipótesis de diferencia de grupos y señale cuáles son las variables que la integran.
Los padres de familia que participan en la entrega de notas(grupo experimental) muestran un interés mayor en la mejora de sus hijos académicamente comparado con padres de familia que no van a las reuniones (grupo control).
¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? “La motivación intrínseca hacia el trabajo de ejecutivos de grandes empresas industriales influye en su productividad y en su ascenso dentro de la organización.”
Son correlacionales y causales porque van más allá de simplemente establecer una relación. También establecen una relación entre dos variables, las cuales son la motivación intrínseca, que influye en la productividad y el ascenso.
Busquen videos en Youtube y por cada uno de los tipos de hipótesis formulen un ejemplo
Comentarios
Publicar un comentario