Muchas Dudas por Resolver - Semana 9

 Muchas dudas por resolver 


23/03/2025


Volvimos. Esa fue la primera palabra que me vino a la cabeza al empezar esta bitácora. A pesar de no haber podido asistir a la clase pasada, completé el trabajo requerido. Una nueva clase y seguimos con nuestra rutina antigua. No les puedo negar que estaba un poco emocionada por volver a clase. A medida que avanzan las semanas, me gustan más los contenidos que vemos y la dinámica de la clase. Mientras escribo esto, no lo puedo creer; solo me vienen esos sentimientos y pensamientos de cuando tenía que entrar a mi clase de investigación en el colegio y lo mucho que aborrecía esa clase.


Por consiguiente, se hizo el quiz de hipótesis y, si soy sincera, no fue mi mejor nota. Creo que la razón de esto es que mi compañero y yo no fuimos los más rápidos leyendo y analizando las preguntas. Nos tomábamos nuestro tiempo, lo cual no jugaba a nuestro favor. Es por esto que, para compensar esa nota, tengo que tratar de hacerlo lo mejor posible en las bitácoras y obtener buenas notas.


La segunda hora de la clase comenzó con la primera presentación, la cual trataba sobre los paradigmas de la investigación. Lo primero que pensé fue "¿qué demonios es eso?". No tenía la menor idea; de hecho, desde el capítulo 6 de Metodología de la Investigación de Sampieri, que leí por encima, nunca había escuchado el término. Pero, ¿qué son los paradigmas de investigación? Pues, según Kuhn (1962), son conjuntos de suposiciones interrelacionadas que brindan un marco filosófico para el estudio del mundo social. Si les soy sincera, no entendí esta definición de inmediato. En clase, me tocó ir a un lugar secreto llamado internet y buscar de nuevo para entender más a fondo lo que significaba, y pues, ya lo entendí. Un paradigma establece lo que se tendrá que observar y estructurar, y el tipo de preguntas que se tendrán que formular. Un paradigma es un método, modelo o patrón para llevar a cabo una investigación 


Les quiero dejar un dato curioso que encontré haciendo esta búsqueda: “Thomas Kuhn introdujo los paradigmas de investigación en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962), donde expone que la ciencia no progresa uniformemente aplicando un supuesto método científico”


Después de este gran pedazo de información, volvamos a concentrarnos en lo importante. Al investigar un poco en internet, me surge una pregunta: ¿los paradigmas permiten escoger un camino diferente en la investigación? ¿Acaso una investigación tan estructurada puede hacer que los investigadores no vean el panorama completo y omitan algo significativo?


A medida que avanzó la presentación, llegamos a la parte de cómo se debería escoger un paradigma, pero, ¿se pueden tener dos tipos de paradigmas en una misma investigación?, de igual forma que como se puede tener una tesis que sea cuantitativa y cualitativa. ¿Acaso puedo tener en mente el tipo de paradigma con el cual quiero hacer mi investigación, o se tiene que tener en cuenta primero qué tipo de investigación se va a hacer y los datos que se tendrán que obtener? Estas son las preguntas que se me venían a la mente. Creo que, al ver todos estos temas de investigación, la pregunta más grande con la que me estoy quedando todas las clases es: ¿hay un orden correcto por el cual se deba comenzar a hacer y planear una investigación?


Un término que fue mencionado varias veces durante la presentación fue "sistema filosófico". ¿Qué es lo que quiere significar? Todavía no puedo entender qué es lo que quiere decir, como si tuviéramos que prestar más atención a la filosofía, a lo más humano.


Algo que me llamó demasiado la atención fue el paradigma socio-crítico. Creo que conectó mucho conmigo porque se trata de transformar la realidad mediante la investigación. Recordé un tema que habíamos visto en una clase anterior y dije: "Este se me parece un poco a la Investigación Acción Participativa (IAP)".


¿Será que este paradigma es el que se usa en este tipo de investigación? ¿Tendrán el mismo fin o es posible que, al usar este paradigma en una investigación, no se tenga el propósito de dejar un legado o un cambio dentro de la comunidad? Esto haría una gran diferencia, ya que podría significar que la suposición que hice esté totalmente incorrecta. (Por cierto, ¡creo que pueden ver lo interesada que quedé en la IAP!)


No sé ustedes, pero me quedé con la duda del tipo de paradigma que podría ser utilizado para mi carrera (Comunicación Corporativa). Todo depende del enfoque que se le quiera dar. Por ejemplo, el paradigma interpretativo me serviría para comprender cómo las empresas se adaptan a las normas y regulaciones del entorno mediático, analizando el ambiente interno y las dinámicas organizacionales desde una perspectiva subjetiva.


"¿Sabían que, al crear un instrumento de medición, es necesario realizar una prueba previa para determinar si es funcional o si es necesario hacer ajustes en las preguntas? Además, existen distintos tipos de medición:

  • Nominal: categoriza sin orden ni jerarquía, como el color de ojos de una persona.

  • Ordinal: establece categorías con un orden, como el nivel de satisfacción con un producto.

  • De intervalo: presenta intervalos iguales y un cero arbitrario, como la temperatura en grados, donde 0 °C no significa ausencia de temperatura.

  • De razón: posee un cero absoluto real, como los ingresos de una persona, ya que un ingreso de cero implica la ausencia total de dinero."


Nunca había escuchado qué era la escala de Likert ni lo que pudiera significar. Pensaba que, cuando hablábamos de medición, había diferentes tipos y ya, no que existieran varias escalas. Creo que esta escala la hemos utilizado o hemos respondido preguntas similares; por ejemplo, cuando le hacen la típica encuesta de cómo fue el servicio, no sé, del banco. Es algo que usamos en el día a día, pero nadie se pone a pensar en quién lo hizo, quién pensó en eso. Nos ayuda a conocer la percepción de algo. Por ejemplo, la escala de Likert está implementada en evaluaciones de docentes de la universidad, donde le ayuda a conocer la percepción de los estudiantes sobre los profesores.


Recuerdo a Cobos decir, “usualmente se usa con números impares”, pero ¿siempre tiene que ser impar? ¿Si es par va a afectar los resultados? ¿Para escoger si es par o impar depende del tipo de pregunta?


En la escala de Likert, parece que no se le da tanta importancia al orden de las preguntas, ya que lo más importante se centra en la escala que se le dé, ya sea del 1 al 5 o del 0 al 10, y después en la suma de los resultados y la manera en que estos son interpretados.


Por otro lado, la escala de Guttman es muy diferente, ya que requiere que las preguntas se organicen de manera jerárquica, debido a que una pregunta conduce a la siguiente. Creo que la presentadora lo explicó muy bien al compararlo con un juego donde los niveles se van poniendo cada vez más difíciles, y si se llega a un punto donde no se puede pasar un nivel, será posible que en los siguientes se ponga cada vez más y más difícil.


¿No les parece que la escala de Guttman podría utilizarse, por ejemplo, para hacer un diagnóstico de un tema y saber hasta dónde conocen los estudiantes sobre dicho tema, con preguntas que se pongan cada vez más complejas?


Hicimos una actividad que consistía en crear una encuesta divertida y diferente con ChatPDF. Yo la hice sobre la ira, no me pregunten por qué, ya que no sabría responderles; simplemente se me vino a la mente. Cobos comentó en varias ocasiones que, en los viejos tiempos, uno podía demorarse siglos haciendo las preguntas. Solo me puse a dar las gracias por crecer en una época donde, con un solo clic, tenemos todo a nuestra disposición, por el hecho de que, la verdad, eso de ir a la biblioteca y tener que buscar las cosas en enciclopedias y en esos libros gordos no sería para mí; me estresaría demasiado rápido. En otra clase hice una similar; la voy a adjuntar al final por si la quieren responder. 


Había escuchado sobre la investigación de Milgram, pero no tanto sobre el porqué se hizo. Algo que me ha llamado mucho la atención durante la universidad han sido las investigaciones que se hacían antes y los extremos a los que llegaban, algunas me parecen inhumanas. Pero bueno, por lo menos en este no lo llevaron tan lejos como para dar descargas eléctricas reales a la otra persona. Recuerdo que al ver el video pensé que, si yo estuviera en esa situación, obviamente no continuaría por más que me insistieran, pero es muy diferente decirlo y estar en esa silla con alguien encima diciéndote qué es lo que tienes que hacer. Creo que en ese momento entra en juego eso que nos enseñaron de pequeños de seguir las reglas. Pienso que si se llevara a cabo esa prueba hoy en día, sería diferente, porque, tal vez, a esta generación le enseñaron a hablar cuando algo está mal, a speak up, mientras que en generaciones anteriores de pronto fue lo contrario, donde si alguien hablaba o decía que algo estaba mal, se veía como alguien rebelde que no es capaz de aguantar. 

Por último, quiero dejarles una reflexión. ¿Alguna vez se han preguntado, o usted, profesor, cómo los autores llegan a estos descubrimientos? Por ejemplo, ¿qué llevó a Thomas Kuhn a investigar los paradigmas o cómo llegó a la conclusión de qué son?

No puedo entender cómo alguien llega a este tipo de ideas. ¿Quién inventó el concepto de hipótesis? ¿Cómo sabía que eran hipótesis? ¿Cómo decidió investigar los distintos tipos de hipótesis? ¿Por qué supo o investigó que existían diferentes tipos? Y, sobre todo, ¿cómo llegó a la conclusión de los nombres de cada una?

Si les soy sincera, es algo que me mantiene despierta en mitad de la noche. Mi mente de repente se activa y empieza a preguntarse: ¿de dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?

https://forms.gle/YhYRtzvNux7V7QJn7

ENCUESTA CHATGPT https://chatgpt.com/

ENCUESTA: "¿CÓMO TE ENOJAS?"

🧐 ¡Responde con honestidad! No te enojes con la encuesta, ella solo quiere ayudarte.

Sección 1: Datos Generales

  1. ¿Cuál es tu edad mental cuando te enojas?
    ☐ 5 años (lloro y hago berrinche)
    ☐ 15 años (cierro la puerta de un portazo y pongo música triste)
    ☐ 30 años (respiro hondo, pero por dentro arde Troya)
    ☐ 60 años (suspiro y digo: "Estos jóvenes de hoy en día...")

  2. ¿Cuál de estos apodos te describe mejor cuando estás enojado/a?
    ☐ Hulk sin control
    ☐ Una tetera a punto de silbar
    ☐ Un volcán en erupción nivel Pompeya
    ☐ Un ninja del sarcasmo


Sección 2: Actitudes hacia la rabia (Escala de Likert)

🧠 Indica qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones:
(1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Neutral, 4 = De acuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)

  1. "Cuando me enojo, mi paciencia desaparece más rápido que WiFi en una tormenta."

  2. "Mi rabia tiene niveles: Irritación, fastidio, molestia... '¡Corre por tu vida!'"

  3. "A veces me enojo solo porque tengo hambre, y eso debería ser legalmente justificable."

  4. "Cuando me enojo, me gustaría que apareciera un narrador dramático contando mi historia."

  5. "Si pudiera cobrar un dólar cada vez que alguien me hace enojar, ya sería millonario/a."

  6. "Perdono, pero no olvido... salvo si me distraigo con comida."


Sección 3: ¿Hasta dónde llega tu enojo? (Escala de Guttman)

🤯 Selecciona la última afirmación con la que te identifiques.

  1. Cuando algo me molesta...
    ☐ Respiro hondo y dejo que fluya.
    ☐ Frunzo el ceño y cruzo los brazos como personaje de anime.
    ☐ Contesto con un comentario sarcástico que solo algunos entienden.
    ☐ Respondo de forma pasivo-agresiva, pero con una sonrisa.
    ☐ Exploto como palomita de maíz en el microondas.
    ☐ Mi enojo ha inspirado chismes y memes en mi círculo social.


Sección 4: Estrategias de manejo de la rabia

🔥 Elige la opción que mejor te represente.

  1. ¿Cómo enfrentas una discusión acalorada?
    ☐ Trato de razonar, pero mi ceja sube sola en señal de escepticismo.
    ☐ Cierro sesión en la vida real y me voy sin despedirme.
    ☐ Respondo con frases pasivo-agresivas dignas de un guion de telenovela.
    ☐ Mi boca va más rápido que mi cerebro, y luego me arrepiento.
    ☐ Aplico la técnica ninja de “mejor lo dejo para otro día”.

  2. Si alguien te interrumpe mientras hablas con enojo…
    ☐ Me tomo un respiro y sigo hablando con elegancia.
    ☐ Alzo la ceja y mi cara dice “¿En serio?”.
    ☐ Mi tono de voz sube automáticamente como si estuviera en un reality show.
    ☐ Me convierto en traductor de mis propias emociones: "Lo que mi cara dice es..."
    No respondo porque ya me fui antes de que terminara la discusión.


Sección 5: Reflexión final

  1. En una palabra, ¿cómo describirías tu rabia en su punto máximo? _______

  2. Si tu rabia fuera un personaje de película, ¿quién sería? _______

  3. ¿Qué consejo le darías a alguien que se enoja tanto como tú? _______


¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN! 🎉

Si te enojaste contestando la encuesta, respira profundo y piensa en gatitos. 🐱💨

- Susana Reyes Gaviria 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál es el objetivo? - Semana 7

Recta Final - Semana 13

No Siempre el porqué es la respuesta - Semana 11