Nunca Lo Olvidaré - Semana 10



 ¿Alguna vez, mientras hablas con alguien o estás en una clase, te has dado cuenta de que asientes con la cabeza de manera automática, moviéndola arriba y abajo? Y cuando te percatas de ello, ¿te sientes raro e intentas detenerte y mantener la cabeza en alto? Si alguna vez te has preguntado de dónde proviene este comportamiento o cómo se llama, la respuesta es que es real y tiene un nombre: rapport.

El rapport es una técnica que consiste en generar una conexión de confianza y empatía con otra persona. Se define como el proceso de acercarse al modelo del mundo del otro, y la mayoría de las personas lo utilizan de manera intuitiva. Entre los elementos clave del rapport se encuentran la atención mutua, la positividad compartida y la coordinación en la comunicación.

En el contexto de una entrevista, establecer un ambiente de confianza y apertura es crucial para que tanto el entrevistador como el entrevistado se sientan cómodos. Cuando esto ocurre, el entrevistado tiende a responder con mayor naturalidad e, incluso, a compartir más información de la esperada. Un rapport bien construido facilita la comunicación, ya que promueve una conexión genuina y positiva. Como resultado, se obtiene información más precisa y relevante, lo que permite evaluar mejor las habilidades, experiencias y personalidad del candidato. Además, un buen rapport garantiza una experiencia positiva para ambas partes: el entrevistado se siente escuchado y valorado, mientras que el entrevistador obtiene una impresión más clara y auténtica del candidato.

Un gran ejemplo de rapport en acción es Jimmy Fallon. Como mencionó el profesor Cobos, Fallon es un maestro en esta técnica. Si alguna vez has visto una de sus entrevistas, notarás cómo sus invitados se sienten relajados y el flujo de la conversación es completamente natural, sin parecer forzado. De hecho, en ocasiones, los entrevistados se sienten tan cómodos que terminan compartiendo historias inesperadas que quizá no planeaban contar inicialmente.

Pero, ¿cuáles son los factores o métodos necesarios para aplicar el rapport correctamente? Según Anthony Robbins, reconocido coach y conferencista, existen seis factores esenciales para ejecutar el rapport de manera efectiva. Esto es importante, porque si se aplica de forma incorrecta, en lugar de generar confianza, podrías parecer una persona extraña que solo imita a los demás… ¡y quedarte sin amigos ni tu crush! Qué triste, ¿no? Jajajaja. Bueno, dejando las bromas de lado, comencemos.



  1. Observacion y adaptación: 

  • Es importante tratar de identificar pequeños detalles en el lenguaje verbal y no verbal de la otra persona, como el tono de voz, la velocidad al hablar, la postura, los gestos y el ritmo de respiración.

  • La idea es igualar sutilmente estos elementos, creando una especie de "juego de espejo". Se trata de reflejar, de manera natural y simultánea, las características observadas para generar una sensación de similitud y comodidad.

  • Por ejemplo, podrías adoptar un tono de voz o una postura similar a la de tu interlocutor. Sin embargo, es fundamental hacerlo de forma sutil, casi imperceptible para la otra persona, pero siendo consciente de ello. De lo contrario, podrías parecer extraño y terminar pasando vergüenza... ¡o incluso perder la oportunidad con la chica o el chico de tus sueños!

 


  1. Empatía y conexión Emocional: 

  • Robbins utiliza confesiones personales para generar empatía. Estas historias suelen ser universales, relacionadas con la salud, las relaciones o la carrera, lo que permite que las personas se identifiquen con él. Cuando alguien se relaciona con otra persona a través de una experiencia similar, se genera una sensación de entendimiento y conexión.

  • Por ejemplo, si una amiga me cuenta que terminó con su novio porque le fue infiel, y yo le respondo: "¡Ay! A mí también me pasó" (aunque, aclaro, nunca me han sido infiel 😆), esto creará un vínculo y hará que ella se sienta más cómoda al hablar conmigo y abrirse más.


 

  1. Comunicación no verbal: 

  • Según Robbins, el impacto de la comunicación no verbal es crucial: 55% corresponde al lenguaje corporal y 38% al tono de voz. Por tanto, es esencial cuidar estos aspectos para construir rappor.


  1. Escucha Activa: 

  • En una conversación, deberían estar presentes los cinco sentidos. Es fundamental prestar mucha atención a lo que la otra persona está diciendo, responder de manera oportuna y mostrar interés genuino.

  • Para algunas personas, esto puede resultar difícil. Por ejemplo, en mi caso, algo que me sucede con frecuencia es que me pierdo en mi propio mundo. A veces, puede que no esté prestando atención a la conversación, o de repente empiece a hablar de otro tema sin darme cuenta. También puede ocurrir que esté mirando a la otra persona, pero en realidad no tenga idea de lo que estamos hablando.

  • Este tipo de desconexión puede causar frustración en la otra persona, haciendo que se distancie o busque una forma de salir de la conversación. Como resultado, podrías perder la oportunidad de obtener la información que deseas.



  1. Temas en común: 

  • Encontrar intereses compartidos o puntos de conexión que permitan establecer una base sólida para la interacción. (Si estas hablando co una mujer depronto ,os problemas de los hombres sea una buena idea ;)

  1. Uso estratégico del lenguaje: 

  • Tratar a las personas por su nombre y mantener un enfoque optimista durante la interacción.

  • Formular preguntas significativas que profundicen las conversaciones y añadan valor a la relación.


Esta sería la guía que se puede seguir si se quiere hacer un buen rapport. Vale la pena destacar que se tiene que tener un equilibrio entre todo esto, o de lo contrario se puede generar el anti-rapport, que es cuando ya se hace muy evidente el juego de "espejito" y vas a crear todo lo contrario: un ambiente tenso donde la otra persona quiera salir corriendo de allí. Recuerdo que cuando el profesor nos explicó esto en clase, hizo un ejemplo con Juana, de que ella se rascaba la cabeza y después él también lo hacía solo en ese momento. Recuerdo que se vio como algo raro, como si fuera un mimo que la estaba imitando. No cuadraba, por eso se tiene que hacer muy cuidadosamente para no traspasar esos límites.


Algo muy interesante del video es que en él se menciona que el rapport tiene un efecto casi hipnótico. La verdad, nunca se me había ocurrido pensarlo de esa manera, pero en cierto sentido, es como si hipnotizáramos a la otra persona con nuestro comportamiento y nuestra energía.

Jason Linett expande esta idea y explica: “Tener esa habilidad de hipnosis es apelar al subconsciente de la otra persona”. Esto significa que, de alguna manera, estamos influenciando su percepción a un nivel más profundo, lo que se relaciona directamente con ciertos aspectos de la neurología.

Es realmente fascinante; nunca había pensado en el rapport desde esta perspectiva, pero, en efecto, es como si estuviéramos hipnotizando a la otra persona sin que se dé cuenta y hacerles creer que eso ya estaba. 


Se llegó la hora y tenía que aplicar el rapport con una persona, así que decidí que iba a escoger a un compañero de clase con el cual no fuera tan cercano. Así fue; después de mi primera clase el martes, decidí hacer algo que jamás haría, que fue quedarme en la universidad. Al comenzar a hablar con ella, se sentía un poco de tensión; estaba un poco tímida y no sabía de qué modo empezar. Pero mi amiga contó una experiencia que tuvo hace poco, con la cual yo me pude identificar. Esto abrió un nuevo momento de conversación poco a poco. Comencé a aplicar el rapport: lo primero fue que copié sutilmente su postura, después su tono y por último el tipo de palabras que usaba. No les quiero mentir, ha sido una de las mejores conversaciones que he tenido en mucho tiempo. El rapport es algo que no dejaré atrás, sino que lo tendré en cuenta para muchas cosas.


Por último, lo que vimos en clase fue el modelo VAK, que hace referencia a los diferentes métodos de aprendizaje: Visual, Auditivo y Kinestésico. Recuerdo que al ver a las personas que presentaron este tema al principio, no le vi mucha potencialidad, ya que la verdad se podría presentar en cinco minutos. Sin embargo, el grupo decidió llevarlo más allá y darnos tips sobre cada uno. Al final, la actividad que hizo el grupo me gustó mucho; creo que representaba muy bien cómo se tenía que aplicar cada uno. Sin embargo, creo que lo que ganó fue que fueron esos premios tan buenos que dieron.


Por continuación, el profesor nos mostró un video sobre una escuela en Estados Unidos donde se hizo el cambio de las mesas normales por las mesas kinestésicas. Me pareció algo demasiado interesante; creo que de pequeña, este tipo de cosas me hubieran ayudado demasiado. Yo soy una persona que aprende con movimiento; por ejemplo, cuando estudio para un parcial de memoria, necesito moverme al aprenderme las cosas, repetirlas, o de lo contrario no soy capaz. Por ejemplo, para prepararme para cualquier examen que tenga que ver con memoria, me van a encontrar caminando por toda la clase, repitiendo las cosas hasta que se me quedan en la mente. Por esta razón, me sorprendió demasiado el resultado de mi método VAK que nos hizo el profesor Cobos. Siempre he querido saber esto, pero nunca había encontrado la herramienta correcta. Gracias al profesor, ahora lo puedo saber. Mis resultados fueron: Visual: 40, Auditivo: 37, Kinestésico: 37.


Solo quiero dejar gracias al profesor; lo único que he hecho en la última semana es ver y analizar el comportamiento de las personas en clase o en sus conversaciones, cómo es que se mueven, si es verdad que ellos se comienzan a imitar, cuando una persona no quiere hablar, pasa lo contrario: se cierra en su expresión social.


- Susana Reyes Gaviria 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál es el objetivo? - Semana 7

Recta Final - Semana 13

No Siempre el porqué es la respuesta - Semana 11